Lepra subsiste por falta de continuidad a la salud pública

1 June 2011, Nyala: MEDICAL EXAMINATION AND HIV TEST. Former members of the Popular Defense Force (PDF), as more than 1,000 ex- combatants (army and rebel members) of the Darfur conflict participate in a reintegration program held at the National Service Camp in Nyala (South Darfur). The initiative is organized by the North Sudan DDR (Disarmament, Demobilization and Reintegration) Commission with the support of UNAMID. The opening ceremony was on 22 May and the activities will continue until 5 June, 2011. The program provides former combatants (already disarmed) with financial assistance (in the amount of 800 Sudanese pounds), technical support, medical examinations (HIV tests included) and advisory services to restart their life as civilians. The Popular Defense Force (PDF), formed in 1989 as a dedicated Islamist militia, was the main instrument for mobilization in Darfur, sending tens of thousands of Darfurians to fight against southern rebels. In most parts of Sudan today, the PDF is an inactive reserve force to the regular army. Photo by Albert Gonzalez Farran / UNAMID

Morelia.- Michoacán es uno de los Estados considerados como endémicos para la existencia de casos de Lepra.

De acuerdo el doctor Mario Guzmán Solorio, epidemiólogo en el Hospital General Regional No. 1 del IMSS en Charo, la lepra es de las enfermedades que aparentemente están bajo control o erradicadas, pero la falta de continuidad a los problemas de Salud Pública, la hace una enfermedad “reemergente”.

Durante su gestión como encargado de la vigilancia epidemiológica de la lepra en el Estado, informó que hace unos 25 o 30 años podían detectarse localidades específicas de tierra caliente con una endemia de la Lepra como Uruapan, Apatzingán, Lázaro Cárdenas y Nueva Italia.

La lepra es una enfermedad infecciosa que llega a presentarse en cuatro formas lepromatosa, tuberculoide, indeterminada y difusa o dimorfa. Los pacientes lepromatosos (bacilíferos)  y tuberculoides (lesiones en la piel), son los más frecuentes al menos en Michoacán. Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.

No es hereditario, más bien podrían influir factores dietético e higiénico o multifactorial, sí es transmisible, pero, contrario a los que se piensa, no es de fácil contagio, pues tendría que ser en un contacto directo y muy prolongado de piel con piel.

Además, Guzmán Solorio, recalcó que hay condiciones en los seres humanos que nos permiten estar exentos de la lepra, en el caso específico de los mexicanos, el 70% la poseemos; se trata de un factor natural de resistencia llamado Factor N de Rotberg. Con lo que el contagio sería prácticamente imposible.

Los síntomas o datos de alerta para acudir al médico, de acuerdo con el epidemiólogo Mario Guzmán, en el caso de la lepra lepromatosa como la más común, tiene cuatro características en el paciente manchas blancas, sin sudoración y caída del vello en la zona y que es insensible o que no hay respuesta al dolor, y la mayoría de los casos se presenta en glúteo, con la aparición de la mancha blanquecina con las características señaladas.

Como encargado de la vigilancia epidemiológica de la lepra en el Estado, Guzmán conoce de la existencia latente de la lepra en la entidad, por lo que hace una recomendación a atender cualquier sintomatología. Subrayó la importancia del autocuidado a la salud, con la exploración de todo el cuerpo, y en caso de detectar  alguna zona de insensibilidad al tocar objetos calientes o muy fríos, acudir a revisión.

El diagnóstico se hace bajo un estudio clínico, citológico y/o de biopsia para hacer una baciloscopía del nódulo de la oreja o de la mucosa nasal, para determinar la existencia de bacilos.

Aseguró que la lepra es cien por ciento curable, con un tratamiento de poliquimioterapia, a través de cuatro comprimidos, en un periodo de aproximadamente dos años para la lepromatosa y de un año en la lepra tuberculoide. Son medicamentos de fácil acceso y bajo costo y puede ser auto suministrados, es decir, no sería necesaria la hospitalización, pero sí un seguimiento.

Be the first to comment on "Lepra subsiste por falta de continuidad a la salud pública"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*