Altamente desacreditados los partidos políticos

Lázaro Cárdenas, Michoacán.- Los partidos políticos, con un 4.4%, están en el fondo de credibilidad ciudadana de 20 sectores e instituciones de la sociedad mexicana.

En un trabajo encuestal dado a conocer por el Instituto Nacional Electoral (INE), en una escala del 0 al 10, registra mejor ubicación la Familia con 7.8, donde la prensa tiene 5.5, presidente de la República 5.3, el gobierno en general 5.1, los alcaldes 4.9, y diputados, partidos y senadores tienen 4.4 y al fondo policía tiene 4.3%.

Basados en la encuesta “Calidad de la Ciudadanía en México”, se tiene que México vive una situación de corrupción alarmante, Un alto grado de impunidad y poca o nula transparencia.

Igual que hay poca o nula rendición de cuentas, es una sociedad apática a la que en general no le interesa la política y de garantías muy limitadas en relación a: la libertad, seguridad patrimonial y vida.

A los anteriores retos sociales, los partidos políticos han acumulado el poder público y se han convertido en agencias para controlar el gobierno o los cargos públicos, dando como consecuencia el olvido de las necesidades ciudadanas, de acuerdo a investigadores.

En una charla preparada por el Instituto Nacional Electoral (INE) dirigida a militantes del PRD, se consideró que la construcción de credibilidad y confianza en los procesos electorales tuvo que atravesar por varios episodios de disenso, confrontación, diálogo y acuerdos para transformar la arena política autoritaria en una democrática.

La sociedad califica, y la confianza es una especie de aprobación y/o desaprobación del ejercicio de la autoridad pública y/o su actuación que se transforma en actos de rendición de cuentas que, en muchas ocasiones frustrantes debido a la fortaleza de los actores públicos y a la debilidad de la acción individual y/o colectiva. “Dando por resultado el desencanto en la democracia como forma de gobierno”.

Durante el abordaje del tema, los expositores del INE señalaron que la transición a la democracia electoral mexicana se ha tejido por ocho reformas electorales federales que han trazado el rumbo político electoral hasta nuestros días.

Las reformas inician en 1977, considerando el “quiebre del sistema político de partido hegemónico de gobierno”, y el último trabajado en el tema es de 2014, cuando se adoptó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Destaca INE que producto de las reformas, se tiene hoy un sistema de partidos plural y más competitivo, con alternancia en el poder político, gobiernos yuxtapuestos y congresos plurales.

Debe decirse que en el año 2000 observó el Instituto Federal Electoral (hoy Instituto Nacional Electoral) que los ciudadanos empezaban votan por candidato y no por partido.

Los expositores, trajeron a tema en el apartado de “Los partidos y la confianza ciudadana” que algunos investigadores han recogido datos de que los ciudadanos no se sienten representados y consideran a los partidos “agencias de colocación” para algunos de sus seguidores en los espacios de poder.

Situaron que México registra que al 36% de la población “le da lo mismo” si el origen de su gobierno es democrático o autoritario, mientras en Venezuela, Uruguay y Argentina, el 77, 75 y 70% de la población prefiere un gobierno de origen democrático.

Be the first to comment on "Altamente desacreditados los partidos políticos"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*