Morelia, Michoacán.- El 2 de febrero se conmemora el día mundial de los humedales y es importante que la sociedad de manera conjunta valore estos ecosistemas contando con políticas públicas que promuevan su conservación y uso sustentable.
La conservación de los humedales a nivel mundial se ha convertido en una prioridad en los últimos años. Esto debido a que dichos ecosistemas forman únicamente el 1.5% de la superficie terrestre, pero a diferencia de otros ecosistemas aporta el 40% de los servicios ecosistémicos a nivel mundial; uno de los principales, es el suministro de agua dulce para nuestra sociedad.
Desafortunadamente desde 1900 hasta la fecha han desaparecido más del 67 y un 71%% de los humedales a nivel global.
La velocidad a la que se están perdiendo los humedales y los servicios que nos proporcionan hizo que se priorizara su conservación, por esta razón que la ONU conformó la Convención de Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR) que busca la conservación y uso racional de los humedales desde escala local hasta la cooperación internacional.
Dicha convención tiene una definición amplia de los humedales que abarcan todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, tuberas, oasis, estuarios, deltas, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales y salinas.
En entrevista el Dr. Roberto Lindig investigador del Laboratorio de Restauración Ambiental del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM mencionó que “a diferencia de los ecosistemas terrestres, los humedales están inundados y eso hace que el suelo tenga características muy particulares, la más notable es que no contiene oxígeno. Por ello sus condiciones químicas son muy diferentes a las de cualquier otro suelo y eso hace que los humedales sean muy diferentes a otros ecosistemas y que hagan cosas, que ningún otro ecosistema puede hacer por nosotros: como purificar el agua y evitar inundaciones”
Todas las grandes civilizaciones a nivel planetario han surgido alrededor de cuerpos de agua y por lo tanto de humedales: Mesopotamia, Egipto y en nuestro continente Tenochtitlán.
Sin embargo, la humanidad ha hecho un muy mal uso de estos sistemas, y no los hemos valorado como deberíamos, lo que hemos hecho básicamente es destruirlos, Mencionó el investigador. Sobretodo a partir del Siglo XIX porque los asociamos con condiciones insalubres, los vemos como un pantano lleno de mosquitos, por ejemplo. También se han drenado desecado porque resultan suelos muy fértiles y se han convertido en tierras agrícolas como por ejemplo la Ciénega de Chapala, o en la región de Veracruz y Tabasco, los humedales se han convertido en pastizales para ganado, mencionó el investigador.
Para el caso de los ambientes costeros muchas de las áreas turísticas están cerca o dentro de los propios humedales y en algunos casos eso ha provocado su destrucción como en la ribera maya, que el año pasado tuvo un caso muy difundido por los medios, donde se destruyó un manglar con la intensión de extender las áreas turísticas de la región. Pero no es sólo el turismo que afecta a los humedales costeros, muchos manglares en el mundo han sido destruidos para hacer granjas de camarón, en Asía y América esto es muy frecuente y en nuestro país sigue ocurriendo.
El Inventario Nacional de Manglares de México, coordinado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), registró que en 2005 existía una superficie total de 770,057 ha de manglar a nivel nacional, siendo los estados que cuentan con la mayor superficie de humedales son Campeche 26%, Tabasco 16%, Chiapas y Veracruz 9%.
El estado de Michoacán cuenta con un total 59,312 hectáreas de humedales y se ha perdido 13,779 ha, es decir que ha perdido el 20%
Los sitios RAMSAR del Estado de Michoacán son:
- Lago de Chapala Jalisco -Michoacán
- Playa Tortuguera Mexiquillo, en el municipio de Aquila
- Humedales del Lago de Pátzcuaro
- Laguna Costera El Caimán en Lázaro Cárdenas
- Playa Maruata en el municipio de Aquila
- Playa de Colola en el municipio de Aquila
- La Alberca de los Espinos en el Municipio de Jiménez
- La Mintzita en el Municipio de Morelia
Es muy importante que la sociedad valore los humedales, que contemos con políticas públicas que promuevan su conservación y uso sustentable y que como individuos tengamos en mente a los humedales que son los responsables de una gran proporción del agua que bebemos.
Be the first to comment on "México ha perdido el 61% de sus humedales"