Por César Cabrera
Lázaro Cárdenas, Michoacán.- Con la presencia de los Consejeros Distritales, medios de comunicación y nula de funcionarios y políticos, se desarrolló el primer encuentro de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCIVICA) 2017 – 2023, en las oficinas del Instituto Nacional Electoral que operan en la región.
De acuerdo con el Vocal de Capacitación, Juan Carlos González Reyes, dicha estrategia es el resultado de una deliberación amplia donde “múltiples actores” de todos los sectores de la población participan en la discusión “del diagnóstico que le da sustento a un problema de la política pública”, así como en la “integración de propuestas de líneas de acción que contribuyan al fortalecimiento de la cultura democrática en México”.
Recordó que el ENCCIVICA –aprobado el 14 de octubre de 2016 y cuya primer mesa de discusión será el 09 de junio– se construyó a partir de la “identificación y definición de un problema público”: La debilidad de la cultura democrática del país, lo cual “se explica con evidencia suficiente en cada uno de los 10 componentes que integran el diagnostico”, como: La importancia de la información pública, Estado de Derecho y Derechos Humanos y Gobernanza y construcción de redes.
De igual forma, Perspectiva de género, Interculturalidad, Igualdad y no discriminación, Participación ciudadana como empoderamiento ciudadano, El binomio partidos políticos-gobierno, Medios de comunicación y Espacios del Estado para fomento de cultura cívica.
En su ponencia, dijo que el problema de la falta de cultura en la democracia se expresa “a través de la distancia que separa a las y los ciudadanos de los procesos de toma de decisiones sobre la vida pública, de la desconfianza sobre el cumplimiento de las normas y del desencanto con los resultados entregados por las instituciones públicas”.
Agregó que tal situación se manifiesta con la ausencia de la sociedad en los procesos principales del ejercicio de autoridad, debilidad de los procesos deliberativos sustentados -en el más pleno acceso a la información pública- y la carencia de medios para exigir cuentas a las autoridades.
Por tal razón, es que el “objetivo superior” del ENCCIVICA es crear las “condiciones necesarias para que las y los ciudadanos se apropien del espacio público en un sentido amplio” y con ello, “contribuir al fortalecimiento de la cultura democrática”. Para esto, será necesario la participación de todos los “actores públicos, privados y sociales”, mismo que se efectuará en clave de gobernanza.
Añadió que “se buscará que la articulación de los esfuerzos se produzca desde abajo, desde adentro y de manera transversal”. Es decir, la estrategia articulará 8 líneas de acción entorno a un “núcleo duro compuesto de tres ejes: Verdad, Dialogo y Exigencia”.
“Las líneas de acción que componen al eje estratégico de verdad pretenden promover la generación y difusión de la información para contribuir a que la ciudadanía tenga una idea más precisa y completa de su entorno y sus derechos. Las que integran al eje estratégico de dialogo, están diseñadas para configurar espacios donde se privilegie la interacción, intercambio y discusión de ideas/posiciones entre múltiples actores. Y en el eje estratégico de exigencia, se busca desarrollar mecanismos y procesos de formación por medio de los cuales la ciudadanía no únicamente vigile a las instituciones públicas, sino también participe activamente en la toma de decisiones”, concluyó.
Be the first to comment on "Verdad, diálogo y exigencia, los “ejes” del ENCIVICA del INE"