Abandono al campo; avizoran encarecimiento de alimentos

Lázaro Cárdenas, Michoacán.- Sin planeación, ni precios de garantía, sin seguros a la producción, menos tecnificación, se desarrollan las actividades agropecuarias que tienen “un tiro más” en la inflación batallando con aumentos del 200 al 300 por ciento en insumos como fertilizantes y fungicidas.

Así describió Ignacio Águila Chacón, que ha sido dirigente de la desaparecida Unión de Productores de Mango y actualmente dirige a la Asociación de Ganaderos General Melchor Ocampo, quien subrayó que el sector primario es de los más desprotegidos por cualquier nivel de gobierno.

El alza de fertilizantes y demás insumos útiles para la producción agropecuaria pegó duro, así que hay abandono “que se notará más adelantito con encarecimiento de frutas, carne y en general, productos del campo”, auguró.

Y trajo ejemplos, el bulto de sultafo pasó de 150 a 900 pesos, y el de fosfonitrato, –para la producción de mango–, se disparó de los 350 a más de mil pesos.

Los costos de fertilizantes, fungicidas y demás productos que permitan sacar una buena cosecha, se fueron a precios insospechados, y como no hay un solo reglón en las políticas de gobierno que incentive la producción, ésta va a bajar, consideró.

Los cultivos que se han abandonado y seguirán en ese comportamiento son los granos y hortalizas, porque no habrá quien quiera arriesgar, mientras se mantendrá la producción de coco y mango, simplemente porque ahí están las plantaciones.

Es necesario investigación, tecnificación, créditos a tasas especiales, seguros a la producción y precios de garantía, porque mientras que no se saque para pagar y quede algo, seguirá paulatino abandono al campo y sus actividades, manifestó Águila Chacón.

Por políticas elaboradas para el campo por quienes están en la oficina, es que desaparecieron Progran, que incentivaba a la producción de granos y Progan, que apoyaba por vientres, y si bien era pequeños recursos, bien servían para tumbar maleza o cambiar alambre, que en esta zona se hace cada 2 años por la corrosión que hace la alta salinidad.

El rollo de alambre pasó de 500 a mil 400 y así todo a la alza y no racional, sino con aumentos que impiden mantener producción, cuando coco, mango y otras frutas se quieren seguir pagando al mismo precio de un año atrás.

La caja de mango se paga en los puntos de acopio a 50 pesos, y el productor que tuvo que pagar insumos y jornales, ahora, para vender tendría todavía que pagar 20 pesos el corte y 10 el desplazamiento o acarreo, por eso no es extraño que se tire o pudra la fruta. “No es costeable para el productor, pierde menos dejando podrir su mango”.

Es resultado de la no planificación, anotó. La producción agropecuaria debe atender las vocaciones productivas regionales, porque zona de tierra caliente no puede tener las mismas políticas que tierra fría o la costa, ocupa atender las necesidades locales, de otra forma será un fracaso.

Explicó el productor que hubo seguro que cubría afectaciones por los fenómenos climáticos, dicho seguro de protección a la producción cubría parte de las pérdidas, cuando ahora en La Financiera, única que atiende al campo, no quiere asegurar sobre fenómenos climáticos: frío, lluvia, huracán, sequía, con lo que es dificulta gastar por el productor para arriesgar a ver una cosecha.

Resume el entrevistado, que se necesitan créditos reales, insumos, apoyo técnicos y a la inversión productiva, para disminuir costos y asegurar mercado, de otra forma vamos a depender de las importaciones, y los discursos de seguridad alimentaria seguirán siendo huecos y estrellados en un campo abandonado no solo por el gobierno, sino también por quienes estén en él.

Be the first to comment on "Abandono al campo; avizoran encarecimiento de alimentos"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*