Por César Cabrera
Lázaro Cárdenas, Michoacán.- A pesar de que sería económica solución al dengue, zika y chikungunya al controlar la población del mosco que los provoca, y que se solucionaría el problema de contaminación por llantas, la Ovillanta no ha sido aceptada en LC, indicó Gerardo Ullibarri Daumas, promotor del producto que deriva de amplias investigaciones.
En entrevista para este medio y luego de su participación en el Primer Foro Ambiental desarrollado en esta ciudad, dijo que la Ovillanta resulta efectiva para erradicación del mosco, pero no se concreta, al parecer atorado pro lo económico.
“Hay mucho interés sobre todo por ecologistas de la región (…) En una ocasión enviamos la invitación a ArcelorMittal a que apoyará el proyecto, el cual serviría de protección de su personal, pero el interés se perdió en algún lado. No llegó hasta la directiva de ArcelorMittal”, consideró.
Y agregó: “Creo que la parte de la organización ya se está llevando a cabo, aunque se requiere también la participación de la Secretaría de Salud y de expertos. Falta solamente lo económico. No hemos logrado encontrar el financiamiento necesario para implementar mantener el proyecto en Lázaro Cárdenas. Seguiremos intentando”.
Recalcó que la implementación del proyecto “puede resolver parcialmente el problema de las llantas en los basureros” que al poco tiempo “producen el mosco que ha dado pie a muchos casos de dengue, muchos casos de chikunguya”.
Ullibarri Daumas, señaló que además de éste municipio, dentro de Michoacán ha tenido acercamientos con los presidentes municipales de La Huacana, Apatzingán, Arteaga y “muchas zonas de Tierra Caliente”, pero ninguno han tenido la iniciativa de financiar el proyecto.
“Todos están muy interesados en esto, pero ninguno ha dicho: ‘Aquí están los fondos para el proyecto’. No sé si no los han podido encontrar, si son pocos fondos, si son mal invertidos, no lo sabemos”.
Sin embargo, mencionó que caso contrario en Michoacán, en Sonora “han habido grupos que se han organizado” y “en Tamaulipas también”. Adelantó -sin ahondar en detalles- que en breve van a implementar desde Guadalajara un proyecto que tendrá presencia en Zamora y Colima, y a su vez, publicarán los resultados de los trabajos que ha obtenido la Ovillanta en Petatlán y Troncones, Guerrero, así como en Guatemala.
Lo anterior, con el objetivo “para que la gente se apodere de éste tema y se pueda beneficiar”.
Actualmente, el costo de una Ovillanta, dijo, ronda en los 300 pesos, tomando en cuenta los salarios y materiales, como el atrayente natural, el cual tiene un costo diario de un peso: “No es muy caro, creo que es algo factible”, concluyó.
Be the first to comment on "Ovillanta barata solución a dengue, zika y chikungunya, pero sin respuesta"