Morelia, Michoacán.- Con más de seis años de trabajo preparativo, autoridades de Medio Ambiente de siete estados del centro de la República Mexicana firmaron un convenio de colaboración para la creación de un Corredor Biocultural del Centro Occidente de México, con el fin de preservar las especies silvestres y la biodiversidad que tiene su hábitat en esta región de nuestro país.
Ricardo Luna García, titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de Michoacán, (SEMARNACC) reseñó que sólo la entidad purépecha está incluyendo más de 2.9 millones de hectáreas que contempla casi la mitad del territorio estatal, y donde se conservan más de nueve mil 500 especies de biodiversidad catalogada, y donde se tiene registro de 250 de las 450 especies endémicas de nuestro país.
“Las especies silvestres no reconocen fronteras, esto nos llama a cuidar los recursos naturales y los bosques donde se refugian todas esas especies”, llamó el Secretario, al agradecer la suma de esfuerzos que están haciendo los estados que se localizan dentro de la zona centro occidente, y que los une una causa por preservar un corredor que permite la libertad de las especies, sobre todo aquellas que se desplazan grandes distancias como parte de su migración instintiva.
Con este corredor de busca adquirir compromisos que eviten poner fronteras artificiales entre las zonas de distribución de la flora y la fauna, pero sobre todo conservar los bosques y selvas que hoy en día se ven amenizados por la contaminación, la caza furtiva, las vías de comunicación, el cambio de uso de suelo, y otros factores que fracturan los ecosistemas.
Al hacer uso de la palabra, la Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de Jalisco, Magdalena Ruiz Mejía, resaltó cómo el compromiso del Estado ha valido para extender la preservación de reservas naturales, esa entidad a la fecha tiene en categoría de preservación ecológica el 15 por ciento de su territorio.
El Procurador Ambiental de Michoacán (Proam), Juan Carlos Vega Solórzano, dio la bienvenida a Michoacán las delegaciones, secretarios y secretarias de otras entidades, que se dieron cita en Michoacán para formar este convenio y apuntalar un trabajo en bloque que empujan todos estos estados, y que tiene por objetivo preservar la distribución del hábitat en gran parte del territorio mexicano.
Alejandro Ochoa Figueroa, quién es director del Patrimonio Natural en la SEMARNACC, expuso que la celebración de este acuerdo ha sido un proceso que comenzó en 2009, con una serie de juntas entre los estados participantes para la creación de un marco legal interinstitucional con el fin de que los bosques y selvas en estos estados se conserven. “Para Michoacán este convenio ayudará a 41 municipios del estado que cuentan con varios ecosistemas únicos que generan un clima templado, fuente de recarga de mantos acuíferos y el hábitat de diversa fauna”.
Este convenio lo firmaron, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y los Gobiernos del Estado de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco y Michoacán de Ocampo.
El acuerdo engloba 37 áreas naturales protegidas a nivel federal y 100 áreas naturales protegidas con categorías de preservación estatales.
Se tiene por objeto unir esfuerzos, capacidades y recursos para conservar y manejar sustentablemente las áreas naturales protegidas, ecosistemas prioritarios y la biodiversidad.
Fueron testigos de honor las organizaciones Deutsche Gesellschft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), Reforestemos México, y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).
El corredor biocultural estará conformado por las siguientes zonas de los siete estados:
Lerma – Michoacán y Guanajuato.
Marismas- Nayarit
Chapala Sierra del Tigre – Michoacán y Jalisco
Sierra Gorda – Michoacán y Guanajuato
Sierra Fría – Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco
Meseta Purépecha Mariposa Monarca –
Michoacán y Guanajuato
Sierra Occidental Los Volcanes –
Jalisco, Nayarit y Colima
Costa Nahua Infiernillo – Michoacán
Sierra de Vallejo- Nayarit y Jalisco
Cañones Sierra Wixarica – Zacate Nayarit y Jalisco
San Miguelito Lobos Zamoranos –
Michoacán, Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí
Los Reales – San Luis Potosí
Ruta Wixarica Aguila Real -Zacatecas y San Luis Potosí.
Be the first to comment on "Constituyen corredor biocultural para conservar especies endémicas "