Lázaro Cárdenas, Michoacán.- La fundación InSight Crime, enfocada al estudio de la principal amenaza a la seguridad nacional y ciudadana en Latinoamérica y el Caribe, alertó sobre un aumento de la violencia en Michoacán ante los comicios electorales que concluirá el 1 de julio del 2018, debido al narcotráfico.
En un artículo publicado en su portal, expone algunas de las razones que vuelven al estado como idóneo para el que prolifere el crimen es tener el puerto de Lázaro Cárdenas y contar con diversas rutas que unen la costa del Pacífico con Ciudad de México, además de producir “cantidades industriales” de droga.
Llegar a la actual situación, InSight Crime, refiere en su análisis deriva de la “evidente disminución de la autoridad estatal, por lo que las funciones de las agencias gubernamentales han sido asumidas por los grupos criminales”.
“El estado es útil para la importación de mercancías procedentes del extranjero —bien sea cocaína sudamericana o precursores químicos, provenientes de Asia, utilizados para las drogas sintéticas—, así como para la exportación de bienes destinados a compradores en el extranjero.”
Añade la fundación, que la economía criminal de Michoacán está más vinculada al comercio legítimo que en muchas otras partes del país. Las extorsiones son frecuentes, y muchos jefes criminales locales también tienen participación en industrias legales, observa.
Uno de esos casos es el de Miguel Ángel Gallegos Godoy, considerado el gran capo de la entidad y actual jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) quien tiene la exportación de melón a Japón bajo su poder en su faceta como empresario, según denunciara el ex líder de las autodefensas José Manuel Mireles.
Pero, la investigación va más allá, hasta diciembre de 2006, cuando el ex mandatario Felipe Calderón, fue emboscado un grupo de policías, por lo que tres días después pronunció por primera vez la palabra “guerra” para referirse al combate contra la delincuencia que formalmente iniciaría el 11 de diciembre bajo el nombre de Operación Conjunta Michoacán.
Aunado a lo anterior, Michoacán fue escenario de un ataque con granadas, a unos cuantos minutos de que el entonces gobernador Leonel Godoy diera el Grito de Independencia, con motivo del 16 de septiembre, en el centro histórico de Morelia, en 2008.
Un año después, en 2009, en el llamado “michoacanazo” decenas de funcionarios estatales y locales fueron detenidos por colaborar con los grupos criminales; la mayoría de los cuales fueron posteriormente exonerados de los cargos. La lista incluyó a funcionarios de Lázaro Cárdenas.
“La caída de Los Caballeros Templarios ha dejado a Michoacán a merced de una maraña de rivales, ninguno de los cuales parece ser capaz de establecer la supremacía que anteriormente ponía límites a la violencia en el estado.”
Con ella, cambió el statu quo criminal en el estado: sin la supremacía de la Familia Michoacana y de los Caballeros Templarios, el camino quedó hecho para el CJNG y Los Viagras, los dos grupos que actualmente dominan y se pelean el control de la región.
El CJNG, presumiblemente, se estableció inicialmente en varias ciudades de la frontera de Jalisco, en el norte de Michoacán, y ha estado intentando extenderse hacia el sur.
Los Viagras han crecido en gran parte como respuesta a las amenazas provenientes de fuera del estado. “Actualmente, los funcionarios del gobierno se refieren a ellos como una pandilla criminal más, que se enfrenta con el CJNG por el control de varios municipios de la región de Tierra Caliente”.
Refiere InSight Crime que a esta lucha por el territorio, se suma el proceso electoral de 2018: funcionarios estatales han expresado su preocupación por los grupos criminales que inclinan las escalas electorales a favor de sus candidatos o que los sometan para alcanzar prebendas.
Be the first to comment on "Amenazada la seguridad de Michoacán por las elecciones"