LC no empezó con Sicartsa o la presa La Villita

Lázaro Cárdenas, Michoacán.- Esta región tiene historia anterior a la presa La Villita, a la siderúrgica Sicartsa (hoy ArcelorMittal) y a las empresas paraestatales de los fracasados proyectos Cuarto Polo de Desarrollo y Megaproyecto, quiere decir José Luis Mejía, en su libro “Leyendas de la Costa Michoacana”, cuya edición salió a la luz esta semana.

No obstante no ser originario de Lázaro Cárdenas, sino de sangre purépecha y originario de la zona de Uruapan, el autor dice que por lo mucho que este lugar portuario le ha dado en 40 años de radicar aquí, le llena de compromiso para contribuir a que todo lazarocardenense sienta en el corazón tener profundas raíces históricas.

Su obra de 106 páginas, que se ilustra con un mural del maestro Paco Bataz situado en la parte alta de la presidencia municipal, está basada en tradiciones escitas en época de los españoles y en ella se engarzan narraciones orales de época.

“El libro da luz sobre la historia regional antes de la Conquista, de cuando floreció en esta zona el reino de Zacatollán, del que además de las narrativas de investigadores tenemos vestigios arqueológicos que confirman dicho imperio”, dice Mejía, especializado en ingeniería electrónica por el Instituto Tecnológico de Morelia y dedicado a la investigación histórica.

Investigando, se encuentra que el antiguo reino de Zacatollán estuvo asentado aquí, y cuando los españoles llegaron a la zona, hicieron a la altura de Las Guacamayas, la llamada Villa de la Concepción, que pasó a ser provincia y quedar a cargo de una Capitanía que se trasladó a la jurisdicción de Zacatula.

Así que en la época española, hubo dos comunidades que dividían varios rasgos, una criolla y otra española, lo cual confirman quienes recogieron datos de la zona.

Antes, la atención hacia este terruño se dio cuando Bernal Díaz de Castillo dijo a Cortés que el oro se llevaba de Zacatollán, lo que hizo llegada masiva de explotadores a esta parte con litoral y llevó a instalar un astillero aquí.

El reino en mención no estaba emparentado con imperio purépecha, sino ligado a los aztecas pues tenía tradiciones y dioses de los fundadores de Tenochtitlán.

En concreto, esta zona tiene raíces anteriores al reino antes de los purépecha y españoles, aunque para la mayoría, todo parece empezar cuando inicia el proyecto de la presa José María Morelos que dio lugar a un ramal de canales para siembra de frutales y reparto ejidal.

“Si estructuramos todas historias que hay, se compendia riqueza informativa que no ha salido a la luz hasta ahora. Esas historias, junto a narraciones orales, están contadas en este libro donde vemos que incluso las fiestas actuales se venían haciendo antes de la conquista, las que sólo se interrumpieron cuando el saqueo de oro, cuya etapa llevó a la desaparición de la población de esta zona”, expone.

Al narrar que se ha hecho rescate de fiestas, como festival de la tortuga, dijo que la labor de investigación de amplia bibliografía consultada, testimonios en el año 1580 y antes, recogidas en muchas tradiciones, forman los capítulos del libro.

La narrativa toma el episodio de Izquetzal, un ser mítico con fisionomía de dragón, que murió en 1490 por Maruata, después de haber pasado por lo que hoy es Lázaro Cárdenas, historia que se halla en el Lienzo de Jucutacato.

“Dejaremos correr nuestras raíces desde hace mucho. Historia más allá de la siderúrgica y los españoles y desde el punto que se quiera analizar, el libro va trasladar a un mundo fascinante”, explica por último.

El documentado libro, se presentará próximamente en la Sala del Cabildos de la Presidencia Municipal, después en la Casa de la Cultura José Vasconcelos y durante la Expo Feria de Marzo por iniciar.

Be the first to comment on "LC no empezó con Sicartsa o la presa La Villita"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*