Morelia, Michoacán.- Uno de los mayores problemas del México contemporáneo es orientar el destino de más de 24 millones de personas que habitan pequeñas localidades rurales a lo largo y ancho del país, y que han quedado excluidos durante décadas de todo modelo de bienestar.
Graves problemas nacionales como la pobreza y pobreza extrema, la migración internacional, el incremento de los cordones de pobreza urbana, y el crecimiento de grupos de delincuencia organizada, parecen derivados del abandono durante décadas de los territorios rurales del país.
El desarrollo de los territorios rurales olvidados constituye un gran desafío científico, político y para la sociedad en su conjunto.
Para atender esta problemática, investigadores de varias universidades públicas se dieron cita en el “Seminario Interdisciplinario sobre Innovación Rural”, realizado en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM Campus Morelia, los días 6 y 7 de junio de 2019, dentro de un proyecto financiado por CONACYT- Fondo de Atención a Problemas Nacionales.
Además de la casa anfitriona, asistieron investigadores de diversas disciplinas pertenecientes a la Universidad de Chapingo, Universidad de Guerrero (UAGRO), Universidad de Guadalajara (UdeG), Universidad de Guanajuato, y de la Universidad de Rio Negro (Argentina), el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y de la Agencia Certificadora MetroCert.
Los académicos se enfocaron en identificar los factores y las condiciones que inciden en los procesos de innovación económica, social y ambiental en territorios rurales con fuertes restricciones y rezagos. Los procesos de innovación, abarcan la generación, adopción y diseminación de nuevas prácticas, procesos, productos, formas de organización y relaciones sociales que le permiten a los grupos sociales alcanzar mejoras en sus formas de vida.
Estas mejoras incluyen la inserción en los mercados mediante actividades económicas, pero sobre todo, encontrar caminos novedosos para resolver los problemas locales que los afectan.
Los resultados del seminario permiten comprender las dinámicas territoriales en zonas abandonadas y orientar el diseño de políticas públicas, programas y proyectos más apropiados para alcanzar el bienestar de este sector de la población.
Participantes en el panel:
Dra. Ana Burgos – Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) UNAM Campus Morelia
Dra. Jeiry Toribio JImenez – Universidad de Guerrero
Dr. Jorge Aguilar Ávila – CIESTAAM – Universidad de Chapingo
Dr. Juan Manuel Vargas Canales – Universidad de Guanajuato
Ing. Mauricio Soberanes – Agencia Certificadora MetroCert, consultor de FAO – México
Dr. Víctor Hugo Guadarrama Atrizco . Foro Consultivo Científico y Tecnológico
Be the first to comment on "Comunidades rurales entre pobreza y delincuencia"