Lázaro Cárdenas, Michoacán.- “Palabras de libertad” puede liberar, puede crear conciencia, servir para organizar, conocer otras luchas de las muchísimas que se han dado en México e incluso en América donde lamentablemente la gente pobre ha sufrido despojo de sus territorios y sus derechos.
Así define Gerardo González Pereyda, a su más reciente libro, que hace abordaje de personajes históricos y de las resistencias sociales en el país.
De hecho, en las primeras páginas está un poema al caudillo del Sur, Zapata Salazar, escrito en 2015 por el autor del libro.
Están lo mismo el cacique inca Tupac Amaru, el ya citado Emiliano Zapata, el militar revolucionario Pancho Villa, que Jacinto Janec de Yucatán, e Ignacio Valle quien estuvo preso en el gobierno de Vicente Fox, cuando Enrique Peña era gobernador del Estado de México.
“Son poemas a la lucha social”, define González, docente en esta región y quien durante 4 años recorrió en México territorios en pugna con el gobierno al oponerse a “proyectos del neoliberalismo”, como magnas carreteras, aeropuertos, plantas generadoras de energía y otros, o que denunciaban cambios en sus entornos por contaminación industrial o de extracción minera.
En las páginas de Palabras de libertad, están las luchas de los compas de La Parota, en Guerrero, en los que se quiso hacer despojo de varias hectáreas para la construcción de planta generadora de electricidad, explica.
Del contacto con Felipe Pérez, de La Parota, surgieron coloquios contra contaminación industrial en Lázaro Cárdenas, en un entendido que lo que sucede aquí con las minas, es un despojo que se repite en varias partes del país y América Latina.
Agregó que aquí en Lázaro Cárdenas, en el Río Balsas se podía pescar y ahora no, por la cloaca en que se convirtió el afluente.
En el caso de Atenco, se recuerda a Ignacio Valle, que encabezó la oposición a un aeropuerto que se quiso construir sobre tierras que se querían mal pagar a sus propietarios.
Se documenta el caso de Juchitán, Oaxaca, despojo para construir plantas eólicas; la lucha de zapatistas en Chiapas y de Baja California Sur los graves problemas de despojo de esteros y minería, por pescadores y nativos que se niegan a ser desplazados.
De hecho, recuerda con rostro feliz, las cuatro semanas que radicó en Baja California donde se organizaron lo mismo talleres de empoderamiento y rescate de las familias, que la organización de los pescadores de Todos Santos para lograr la liberación de un abogado que fue a la cárcel por defenderlos.
Está también el episodio de Xochicuatla, estado de México, donde con una súper carretera, se planeó por el gobierno atravesar bosques y centros ceremoniales, proyecto que se detuvo, dice el escritor otra vez con sonrisa en el rostro.
O de Yucatán y Quintana Roo, donde en la zona de selva, gente de habla maya, trabajó conjuntamente por el rescate de orígenes.
Concluye que la lucha social está vigente y persiste deuda con los pueblos originarios; razonando que cuando no hay organización son fácil presa de las organizaciones y los capitales.
La obra de 150 páginas, se ilustra con imágenes de José Manuel Mireles, José Mojica, y los revolucionarios mexicanos Ricardo Flores Magón, Doroteo Arango y Emiliano Zapata, entre otros.
Be the first to comment on "“Palabras de libertad”, recoge luchas sociales de México y América"