Lázaro Cárdenas, Michoacán.- Con calificación menor en Derechos Humanos a grupos vulnerables en prisión, y máxima en Orden y aplicación de sanciones, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos otorgó una consideración global de 7.14 al sistema penitenciario de Michoacán, integrado de once centros de reclusión.
De los últimos cinco años, la calificación de esta anualidad correspondiente a 2019, es la menor otorgada, ya que en 2015 fue de 7.36; en 2016, fue de 8.06, en 2017 de 8.40, y en 2018 de 8.04, y esta vez de 7.14.
Y esta vez las puntuaciones globales también son muy bajas en los siete rubros que se revisaron: Situación jurídica de los internos (6.83), Estancia digna y segura en prisión (7.53), Integridad física y moral (6.83), Actividades productivas y educativas (7.43), Vinculación social del interno (7.71), Orden y aplicación de sanciones (7.69) y Derechos humanos de grupos vulnerables en prisión (5.93).
Las calificaciones por Cereso fueron las siguientes: Apatzingán (7.99), Lázaro Cárdenas (6.69), La Piedad (8.36), Maravatío (6.32), David Franco Rodríguez en Morelia (6.39), Alta Seguridad para Delitos de Alto Impacto en Morelia (5.75), Sahuayo (7.38), Tacámbaro (8.11), Uruapan (7.45), Zamora (6.68) y Zitácuaro (7.35).
En esa escala, el Cereso de Lázaro Cárdenas, situado en la comunidad de El Bordonal, de la tenencia de Buenos Aires, es el quinto peor de los once, lo que lo coloca a la mitad de la tabla.
El Centro de Alta Seguridad para Delitos de Alto Impacto fue el que obtuvo la más baja calificación, siendo los indicadores de: Información sobre la situación jurídica de los internos (3.73), Clasificación criminológica (3.83) y Separación de procesados y sentenciados (4.45), los que obtuvieron el menor puntaje.
En tanto que el Cereso de Tacámbaro registró la más alta calificación siendo los rubros de: Respeto al horario de visita familiar (7.96), Vigilancia de las personas privadas de su libertad (7.86) y el Espacio para los internos (7.80), los mejor evaluados.
El Diagnóstico Estatal de Supervisión Penitenciaria es aplicado por la CEDH para conocer la situación de respeto a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad y recluidas, que es efectuado desde hace más de una década bajo estándares nacionales e internacionales y colaborando siempre con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
El encargado de Despacho del organismo, Uble Mejía Mora, instruyó al personal a iniciar las revisiones de este año, una vez que concluya la contingencia sanitaria por los casos de Covid-19 en Michoacán, así como a mantener la observancia permanente en los Ceresos, por la vulnerabilidad en que se encuentra la población en esos recintos.
Be the first to comment on "Cada vez mayores deficiencias en Ceresos de Michoacán"