En la elección de juzgadores se trata de derechos y solo de cargos

Por Francisco Rivera Cruz
Lázaro Cárdenas, Michoacán.- La elección del Poder Judicial debe centrarse en un pacto social y contraprestación de los candidatos; porque se trata de los derechos y solo de cargos, consideró Adrián Sevilla Lizcano, proyectista en tribunales de circuito en materia civil.

Para el también catedrático en la carrera de derecho penal, no se debe perder de vista que no solo se trata de renovar magistraturas y jueces, porque además de tratarse del Poder Judicial de la Federación y de los juzgadores en los estados, también de los derechos ciudadanos.

Por el voto debe haber una contraprestación, subrayó el abogado. “Estaremos mal si los candidatos se limitan a hablar en cómo votar, y no indican qué con los derechos, cómo los van a proteger”, argumentó quien fue Visitador de los Derechos Humanos en esta región de Lázaro Cárdenas.

Recordó que los tribunales colegiados de distrito se avocan principalmente al juicio de amparo, que es patrimonio jurídico de nuestra nación para proteger de actos arbitrarios de las autoridades y que se subsanen omisiones.

Lo que está en juego es la manera y perspectiva en que se ejercen los derechos de las personas, y antes que hablar del voto, se debe hablar es de la justicia donde están las personas que difícilmente tienen acceso a los tribunales.

En Lázaro Cárdenas no hay juzgado de Distrito, hay que desplazarse a Uruapan, y esta circunstancia evidencia la desatención estructural de la justicia, observa el consultado.

Los juzgados de distrito son los espacios que por excelencia atienden los derechos humanos; y sin embargo, en el caso de Lázaro Cárdenas acumulan años remitiendo a la ciudad aguacatera.

Cierto es que por algunos agentes sociales el debate se centra en boletas y números, en prácticamente resolver un crucigrama, pero debiera ser el centro del debate cómo queremos que se defiendan los derechos, debería ser el punto a no perder de vista, estimó.

Al centro debería ser el momento para que los ciudadanos digan qué quieren, cuál ha sido su experiencia de la justicia, incluso cuándo no la han obtenido.

Los votos deben ser a cambio de qué idea y defensa pueden hacer para el derecho a agua, a mantener los recursos naturales, a salud, incluso a recibir respuesta pronta en los trámites. Que los tribunales resuelvan pronto, que hablen de los conceptos para juzgar, qué respeto a los usos y costumbres, qué sobre perspectiva de género, entre otros.

Adrián Sevilla reconoce que es abrumadora la elección al tenerse que elegir en una sola jornada más de 800 cargos, pero se debe ir más allá de la boleta, qué Corte se quiere, cómo se manejaría el amparo y otros puntos trascendentales para las personas.

Trajo a tema el tema de Infonavit, que exhibe justicia en México, corrupción y una red de complicidades, cuando por emplazamientos fantasma y de escritorio 249 mil personas perderían su vivienda. “Se hizo perfectamente en un escritorio, sin verificar, y sin embargo, con el juicio de amparo se puede echar atrás el proceso”.

Concluyó reflexionando ¿Por qué la ciudadanía tendría que buscar en la boleta a un aspirante? Justo este proceso implicará que las personas que quieren ser juzgadoras hagan saber cuál impulso darían a los temas y asuntos de interés de la población.

Be the first to comment on "En la elección de juzgadores se trata de derechos y solo de cargos"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*