Periodismo una profesión de alto riesgo

Journalists hold signs against violence to journalists in Mexico during a protest against the recent murder of the correspondent journalist Miroslava Breach, of La Jornada newspaper, in Guadalajara on March 26, 2017. Breach, who investigated drug gangs, was found murdered earlier this week in Chihuahua, northern Mexico near the US border, with multiple gunshot wounds to the head. / AFP PHOTO / Hector Guerrero

Lázaro Cárdenas, Michoacán.- El periodismo y en general, el ejercicio de informar, se ha convertido en actividad de alto riesgo en el país, donde en este año son siete los asesinatos a profesionales de la comunicación, sin contar desapariciones y agresiones, lista que obliga a colocar el nombre Salvador Adame Pardo, director de Canal 6TV, “levantado” en Nueva Italia, Michoacán, el pasado 18 de mayo.

En el marco del Día de la Libertad de Expresión, este 7 de Junio, los organismos defensores de esta profesión, llaman a investigar y castigar para evitar que se sigan cometiendo agresiones. El Comité para Protección a los Periodistas, por ejemplo, lamenta que México viva  “impunidad endémica”.

Apenas han transcurrido cinco meses de 2017, y han caído asesinados siete periodistas, lo que coloca a este año como el segundo más letal para los comunicadores junto a 2015, ya que el más violento fue 2016 cuando hubo once homicidios en este sector.

El sexenio de Enrique Peña Nieto ha sido el más mortífero al sumar 36 asesinatos, cuya cuenta no contempla a los periodistas desaparecidos. El 15 de mayo pasado es particularmente fatal para el trabajo periodístico al segar dos vidas, la del sinaloense Javier Valdez, corresponsal de La Jornada y Jonathan Rodríguez Córdoba, reportero del diario jalisciense El Costeño de Autlán.

La cuenta incluye a: Cecilio Pineda, del estado de Guerrero (2 de marzo); Ricardo Monlui, de Veracruz (19 de marzo); Miroslava Breach, de Chihuahua (23 de marzo); Maximino Rodríguez de Baja California Sur (15 de abril) y Filiberto Rodríguez de Morelos (29 de abril).

Para Michoacán, Reporteros sin Fronteras expresó gran preocupación por la desaparición de Salvador Adame Pardo, raptado por un grupo armado el tercer jueves de mayo anterior, sin saberse nada de él hasta ahora. Hay el convencimiento que su trabajo fue motivo para privarlo de la libertad.

En este estado, Salvador Adame Pardo es el quinto periodista desaparecido desde 2006. José Antonio García Apac no volvió a verse en 2006; Mauricio Estrada Zamora en 2008; María Esther Aguilar Cansimbe en 2009 y Ramón Ángeles Zalpa en 2010.

Mientras que, cinco periodistas han sido asesinados en Michoacán desde 2007, incluido Miguel Ángel Villagómez, de Lázaro Cárdenas, en octubre de 2009.

Se contabilizan 102 periodistas asesinados de 2010 a la fecha. Las investigaciones sobre corrupción y narcotráfico, los temas que más incomodan.

México se encuentra en el lugar 147, entre 180, países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, publicada este año por Reporteros Sin Frontera.

Los orígenes del Día de la Libertad de Expresión están en el periodo del presidente Benito Juárez, siendo Miguel Alemán Valdez, quien estableció en 1951 la conmemoración, a la cual Luis Echeverría añade la entrega del Premio Nacional del Periodismo.

El gremio en general, no toma la fecha por apapacho del gobierno en turno –que por cierto, no alcanza a los medios regionales–, sino porque la libertad de expresión contribuye a ejercer otros derechos y libertades fundamentales, como el de reunión, de petición, asociación y participación política.

Be the first to comment on "Periodismo una profesión de alto riesgo"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*