Lázaro Cárdenas, Michoacán.- México es un país sin soberanía científica y tecnológica, lo que lo hace vulnerable económica y políticamente, sostuvo en este Puerto José Luis Montañez Espinosa, titular del Instituto de Tecnología, Ciencia y Tecnología del Estado de Michoacán, quien invitó a los gobiernos a digitalizarse.
Al asistir para renovar el Comité Regional de Ciencia y Tecnología correspondiente a la Zona 09 Norte, que conforman Lázaro Cárdenas, Arteaga y Tumbiscatío, dijo que nos hemos convertido en sociedad que compra tecnología y hace millonarias a empresas extranjera por no vincular la academia con los sectores sociales para que juntos resuelvan sus necesidades.
Al exhortar a implementar acciones y programas de gobierno digital, creando plataformas electrónicas, señaló que hay ciudades donde el predial, agua y otros servicios públicos se pagan por internet, frente a los que prefieren que los ciudadanos hagan largas filas, pérdida de tiempo y prolongadas esperas.
Y eso ocurre, apuntó, cuando se tiene a las instituciones académicas que pueden ofrecer soluciones tecnológicas para agilizar sus trámites y recaudar más.
Montañez Espinosa comentó que cuando se menciona tecnología, se piensa en academias y se olvida que es parte de la vida cotidiana y palanca fundamental de todos los sectores de una sociedad.
Al instar a que el Comité Regional de Ciencia y Tecnología asuma la divulgación pero también la investigación y atención a las necesidades de esta parte de Michoacán, dijo que la Zona Económica Especial (ZEE) es una oportunidad para crear y alcanzar crecimiento.
De entrada el proyecto económico de la ZEE parece presentar gran dificultad por no poder atender las necesidades de la industria, interrogando si la oferta educativa de las instituciones de nivel medio superior y superior, es suficiente.
Anotó que las empresas japonesas, chinas y estadounidense están demandando mecatrónicos, biotecnólogos, ingenieros en internet, en industria autónoma, inteligencia artificial y en general, tecnologías avanzadas.
Para el funcionario estatal, debe haber vinculación real de los sectores con la academia y aprovechar que se ha roto el esquema en el que los programas de divulgación e investigación se quedaba en las ciudades grandes, lejos de Lázaro Cárdenas, y que era impensable en Arteaga o Tumbiscatío.
Tras sugerir que desde los gobiernos municipales haya una comisión de regidores en ciencia, tecnología e innovación, y desde ahí nazca la propuesta agenda municipal con políticas públicas en el tema, sugirió ingresar a las sociedades del conocimiento.
Argumentó que la ciencia y tecnología parece innecesario y tema de academia, pero la gran diferencia es que quienes aprovechan la economía del conocimiento es que imponen tecnología, economía y hasta sus políticas.
“En los países que han adoptado la economía de conocimiento, se vinculan instituciones académicas, crean patentes, modelos de utilidad, secretos industriales, propiedad industrial, son líderes de tecnología, y la diferencia entre ellos y nosotros es que nosotros somos usuarios de sus innovaciones, consumidores de tecnología; ellos ganan millones generando y enriqueciendo empresas y nosotros gastando, ante incapacidad de generar”.
Luego al exponer que somos un país sin grandes iniciativas ni patentes, interrogó qué queremos ser, porque un país sin soberanía científica y tecnológica es vulnerable a que le impongan políticas económicas y de tipo político.
Deseó que el Comité Regional, en el cual la Universidad Tecnológica entregó estafeta al Tecnológico de Lázaro Cárdenas, se convierta en grupo de impulso al desarrollo regional, que genere ideas y proyectos para aprovechar la Zona Económica Especial, y derive crecimiento integral, cultural, científico y de carácter social para esta región.
Be the first to comment on "México vulnerable a falta de soberanía en ciencia y tecnología"