Por Francisco Rivera Cruz
Lázaro Cárdenas, Michoacán.- Esta zona de Lázaro Cárdenas, de los proyectos frustrados puede pasar a aprovechar las grandes oportunidades que representa la relocalización de empresas o nearshoring, preparando mano de obra certificada y creando infraestructura urbana y de servicios, opina Rubén Medina González, quien recomienda un real vínculo entre la academia y la empresa.
Quien por más de 20 años ha sido impulsor de proyectos portuarios, en charla, señala que es requisito que se pone en la mesa por los empresarios, si hay certificación de mano de obra, “y la realidad es que no tenemos ni un padrón de profesionistas, ni de certificación de habilidades y se sigue importando talentos para dirección de las empresas”.
Agrega: “Sí hay muchos que terminan sus estudios, y lo que pasa es que no estamos especializando a nuestros recursos, muchos de los chavos creen que por haberse graduado de técnicos o profesionistas es suficiente, y no, nos estamos quedando cortos”, plantea.
El también exsubsecretario del T-MEC en Michoacán, indicó que los inversionistas preguntan invariablemente ¿Va haber gente para mi proyecto?, y el gobierno contesta que sí, que sobra gente, pero la realidad es que son escasos los recursos humanos especializados y terminan trayendo de otro lugar a alguien para la dirección de negocios pagándoles sueldos que podrían quedarse para la gente local.
El exdirector de la Administración Portuaria, anota que si este puerto está demandando directivos, es fundamental que tengan los chavos como herramienta el manejo del idioma inglés y de paquetería de informática.
“Quien quiera dedicarse al comercio internacional debe tener la posibilidad de poderse comunicar en inglés, porque toda la comunicación con empresarios que visitan, necesitan información, hacer tratos, etcétera, se comunican en el idioma universal, el inglés”.
El también conferencista, dice que cuesta trabajo en un auditorio de estudiantes universitarios ver cuántos levantan la mano cuando se les pregunta quién habla inglés y luego quién maneja paquetería de informática: computación y tecnología.
De toda la información de las importaciones, la lista de empaque en los contenedores viene en inglés, así que en las agencias aduanales es reto impresionante ahora encontrar tramitadores, certificadores y validadores que hablen inglés; obvio atrasa apoyarse en el traductor, para ver palabras técnicas.
Se le observa al ahora directivo de Saapsa, que el sector educativo de nivel bachillerato y universitario tienen área de vinculación con la empresa e industria, a lo que responde “pues faltaría comunicación estrecha y efectiva. A lo mejor sí lo comentan, pero no es comunicarlo sino trabajarlo”.
Cuando un alumno egresa y no encuentra oportunidad aquí ¡fuga! a Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes o hasta Estados Unidos. “El que no aspira, se queda aquí con salario indignos de 8 o 10 mil y no a la quincena sino al mes, indigno sobre todo si egresó de una universidad privada”.
Un segundo elemento para que esté esto tirado en años de proyectos frustrados se llama infraestructura, adentró. Los negocios se detonan cuando la infraestructura está disponible y alcanzable y no al revés, hay gobiernos que dicen primero tráeme al cliente y luego hago la infraestructura “y esto no es de la filosofía del huevo y la gallina. Aquí es el que tiene la infraestructura y dispone de las áreas, es quien va a captar las inversiones y los negocios”.
Un tanto rigoroso ocurre que Michoacán no ha captado ninguna empresa desde el nearshoring. El 80% se ha sentado en la frontera norte, a falta precisamente de infraestructura urbana y de servicios, así como de amenidades.
Medina González expuso el caso de una firma japonesa de arneses, que le encontró gusto a Morelia, por áreas de recreo, gastronomía y tamaño de ciudad, y no se quedó por no encontrar una bodega de 7 mil metros cuadrados. Se fue a Guanajuato, allá sí hubo naves industriales.
En todo Michoacán no hallaron dónde, y se llevaron sus 300 millones de pesos que iban a invertir para generar mil empleos. Es tiempo de crear infraestructura y de preparar y certificar a nuestros jóvenes, si queremos subirnos al desarrollo, concluyó.
Be the first to comment on "Lázaro Cárdenas tierra de grandes oportunidades: Medina"