A Fertinal se inyectan millones, pero no acaban sus grandes pérdidas: ASF

Lázaro Cárdenas; Michoacán.- Grupo Fertinal Lázaro Cárdenas sortea una madeja de problemas financieros, legales y administrativos, resultado de la “generación de pérdidas, incluso con las aportaciones de recursos públicos en efectivo y en especie recibidas en 2023”, año en que reportó pérdidas por tres mil 659 millones de pesos, un 181% a los negativos de 2022.

Los datos son de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que revela que muy a pesar de las inyecciones masivas de recursos públicos al negocio de fertilizantes de Pemex durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las tres empresas productoras de fertilizantes estatales arrastran dificultades.

Sin embargo, nos centraremos en la elaboradora de fertiquímicos de Lázaro Cárdenas, sobre la cual se crearon altas expectativas desde antes de nacimiento: la más importante de su tipo en América Latina por capacidad productiva instalada, útil para atender el mercado de los fertilizantes en México y vender excedentes al extranjero, y líder en producción de fertilizantes fosfatados en la costa del Pacífico.

En su paso del estado, cuando se llamó Fertimex, a la iniciativa privada, se atoró por conflictos internos y la espera de pago de seguros en un evento ciclónico en la mina de extracción (unidad minera San Juan de la Costa, Baja California), incluso cerró sus puertas y luego reabrió con muchos ensueños de recuperar mercado y productividad, aunque con equipo dañado por el tiempo inactivo y la falta de mantenimiento.

Liquidado el contrato con la CTM, el sindicato minero se apropió del boleto, mientras el gobierno federal asumió plena rectoría de las operaciones a través de lo que hoy se denomina Pemex Fertilizantes Pacífico.

De acuerdo a los números y las declaraciones del gobierno federal hubo significativas inversiones para que la planta estuviera en las mejores condiciones, la versión chocaba violentamente con datos que se filtraban en sentido de que había reparaciones “por encimita” y que se compraba fertilizante en Asia al que aquí se le ponían los sacos o costalillas con el logotipo Fertinal, es decir se reenvasaba.

Grupo Fertinal y Agronitrogenados, adquiridas a sobreprecio y con denuncias de corrupción durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, de acuerdo a la ASF siguieron reportando pérdidas multimillonarias en 2023.

Informe de auditoría publicado recientemente indica que el gobierno federal aportó seis mil 410 millones de pesos a Grupo Fertinal y Agronitrogenados en 2023 –379 millones de dólares, según la tasa de cambio utilizado por los auditores– para continuar su rehabilitación y pagar sus créditos, y estas empresas reportaron pérdidas totales por cinco mil 79 millones de pesos –con equivalencia de 300 millones de dólares–.

Las empresas tenedoras, PMX Fertilizantes –para Veracruz– y PMX Fertilizantes Pacífico –para Lázaro Cárdenas–, respectivamente, reportaron desfalcos aún mayores: cuatro mil 258 millones de pesos para la primera, y tres mil 659 millones de pesos para la segunda, resultados peores en 197% y 181% a las de 2022.

Planteó la ASF en la conclusión de su informe de 100 cuartillas, con clave 2023-6-90T9N-19-0243-2024, que se precisa realizar una evaluación integral del proyecto de rehabilitación y la línea de negocio de fertilizante en lo general.

Al parecer la herencia de la gestión de Emilio Lozoya Austin en Pemex durante el sexenio de Peña Nieto, persigue al proyecto de fertilizantes, pues a la luz de los datos de la Auditoria, la adquisición de Grupo Fertinal y Agronitrogenados sigue cavando un hoyo en las finanzas de Petróleos Mexicanos.

Iniciado el sexenio de López Obrador, se presentaron denuncias a través de Pemex por los presuntos sobrecostos multimillonarios e irregularidades en las adquisiciones de ambas empresas, que derivaron en la detención en España de Alonso Ancira ex director de Atos Hornos de México y Lozoya.

La ASF había documentado años atrás el desastre financiero derivado de las adquisiciones de Grupo Fertinal y Agronitrogenados en Pemex: de los 28 mil millones de pesos que la petrolera invirtió en ellas en 2014 y 2015, sólo quedaban 227 millones de pesos en 2018 (un 0.8%), mientras que Pemex Fertilizantes –una filial ahora desaparecida– reportaba pérdidas por seis mil 681 millones de pesos ese año.

De acuerdo con el informe de la ASF publicado y base de este artículo, el Consejo de Administración de Pemex habló en varias ocasiones sobre el rompecabezas del negocio de fertilizantes, destinados al campo mexicano.

El 23 de diciembre de 2021 sus integrantes analizaron tres escenarios para esta rama: la primera contemplaba pérdidas de dos mil 699 millones de pesos, la segunda de mil 407 millones de pesos y la tercera de mil 943 millones de pesos.

El Consejo aprobó la “alternativa que menos dolía”, que consistía en inyectar 300 millones de dólares en las plantas, a razón de 144 millones de dólares para Lázaro Cárdenas; 56 millones de dólares a Agronitrogenados y los restantes 100 millones de dólares a Cosoleacaque; de este monto, Pemex contemplaba que 216 millones de dólares provendrían del acuerdo de resarcimiento pactado con Alonso Ancira para dejar la cárcel.

Pero, los costos se dispararon: el 20 de septiembre de 2022, en un nuevo Consejo de Administración, los consejeros de Pemex aprobaron 453 millones de dólares adicionales a Pemex Transformación Industrial (PTRI) para “atender el rezago y mantenimiento existente, las reparaciones requeridas, incorporar equipos y modernizar las plantas productivas”.

Esto quiere decir que en dos años el Consejo aprobó un total de 753 millones de dólares a PTRI para sus filiales de fertilizantes: 357 millones de dólares irían a Cosoleacaque, 302 millones a Grupo Fertinal (en el puerto michoacano) y 94 millones a Agronitrogenados.

Para financiar esta aportación de capital, el Consejo de Administración planteó que el gobierno federal, desde la Secretaría de Energía (Sener), inyectaría 537 millones de dólares, y el resto vendría del acuerdo de Ancira.

El asunto es que, la ASF observó que Pemex sólo recibió dos mil 900 millones de pesos de la Sener, y apenas 104 millones de dólares de Ancira, de los 216 millones de dólares acordados, pues el resto quedó congelado durante el proceso de quiebra de AHMSA, iniciado en diciembre de 2023.

Refiere la ASF haber detectado que Pemex canalizó siete mil 175 millones de pesos a todo su negocio de fertilizantes en 2023: dos mil 342 millones para rehabilitar las plantas de Grupo Fertinal y Agronitrogenados, otros dos mil 352 millones para los pagos de créditos, y dos mil 479 millones de pesos para la compensación de cuentas por cobrar.

Pese a esas inyecciones de capital, Grupo Fertinal reportó en 2023 un retorno sobre patrimonio negativo de 58% y un margen neto negativo de 23.3%, con una pérdida integral de 173 millones de dólares.

La empresa enfrenta “problemas financieros, legales y administrativos”, y continúa con la “generación de pérdidas, incluso con las aportaciones de recursos públicos en efectivo y en especie recibidas en 2023”, reconoció su Consejo de Administración.

Como se ha citado, la historia de Grupo Fertinal siempre ha estado engarzada de sobresaltos. El 15 de julio de 2022, el presidente López Obrador visitó la planta en este puerto y anunció una inversión de 218 millones de pesos para duplicar la producción, y sin embargo, lo que sí se vivió 40 días después fue una huelga.

En la visita, el presidente, que paró su vehículo para escuchar porras de los trabajadores, escuchó reclamos cuando los mineros cambiaron tono y le sorprendieron con reclamos sobre el pago de utilidades.

Be the first to comment on "A Fertinal se inyectan millones, pero no acaban sus grandes pérdidas: ASF"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*