Lázaro Cárdenas, Michoacán.- El Valle de Tehuacán-Cuicatlán, ubicado entre Oaxaca y Puebla, fue inscrito en la en la lista del patrimonio mundial como bien mixto por el Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Se trata de un reconocimiento a la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán como patrimonio mundial, con casi 500 mil hectáreas, el cuarto sitio inscrito durante esta administración federal.
Teotihuacán quiere decir Lugar de Dioses, y Cuicatlán, Tierra que Canta.
El lugar con esta categoría aloja cactáceas columnares de gran tamaño, es refugio del águila real y otras 140 especies de aves, tiene pinturas rupestres, además de montículos y construcciones antiguas.
Montañas, parajes para obtener la sal, el pueblo de Zapotitlán Salinas y su río son algunos de los elementos se pueden apreciar a la redonda del nuevo patrimonio mundial, donde los colores predominantes es el azul del cielo despejado, café de la tierra árida y el verde de la vegetación en todas sus tonalidades.
Con el “Valle de Tehuacán-Cuicatlán: Hábitat Originario de Mesoamérica”, México reafirma posición como el primer país en el continente y el séptimo a nivel mundial con el mayor número de bienes en el catálogo de dicha lista, con un total de 35 sitios inscritos: 27 culturales, seis naturales y dos mixtos.
Entre los que se encuentran Monte Albán y el Centro de Oaxaca, Teotihuacán, Chichet Itzá, la Casa estudio de Luis Barragán, Ciudad Universitaria.
En materia de patrimonios culturales, hay que recordar que Michoacán tiene siete declaratorias como Patrimonio y cuenta con riquezas que son consideradas por la Unesco, como patrimonios culturales, materiales e inmateriales de la humanidad. Siendo éstas:
Centro Histórico de Morelia/Patrimonio Cultural
Mariposa Monarca/Patrimonio Natural
Pirekua/Patrimonio Inmaterial
La Noche de Muertos/Patrimonio Cultural
Voladores de San Pedro Tarímbaro/Patrimonio Inmaterial
Gastronomía Michoacana/Patrimonio Inmaterial
Pátzcuaro/Patrimonio Cultural
¿Por qué fue elegido? El Valle de Tehuacán-Cuicatlán, se encuentra en la zona semiárida con mayor biodiversidad en el continente americano, y tiene un valor patrimonial invaluable e irremplazable.
Además que es reconocido como la cuna de la agricultura y de la irrigación mesoamericana, a través de sistemas de aguas, domesticación de plantas, así como diversos sistemas políticos, religiosos y lingüísticos, como los nahuas, los mixtecos, los mazatecos y los popolocas, evidenciando la adaptación del ser humano a lo largo de un periodo de más de 14 mil años.
Pedro Guadalupe Miranda Pacheco, 54 años de edad es poblador de la zona y guía en el jardín botánico “Helia Bravo Hollis”, describió parte de la belleza natural que posee la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán, donde la temporada más seca es de febrero a abril, registrando temperaturas de hasta 45 grados Celsius.
Destacó que en esta zona, donde prevaleció la cultura popoloca, las condiciones climáticas han permitido que el paisaje se conserve y los visitantes pueden conocer en su hábitat las especies de la variada flora y fauna de la región.
¿Quién elige los patrimonios? La Convención sobre la Protección fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado especialmente valioso para la humanidad.
Be the first to comment on "Reserva de biósfera ingresa al catálogo de Patrimonio Natural de la Humanidad"